domingo, 3 de mayo de 2015

Preparación de morteros.

La ultima actividad realizada este curso en las universidades de burgos fue el martes 24 de febrero en el Taller de Materiales y Edificación de la EPS (Milanera), que consistió en la preparación de morteros.
Comenzamos la practica con un breve Power Point dirigido por el profesor Jesús enseñándonos algunos conceptos básicos e indicándonos que haríamos.

Aprendiendo unas simples nociones.
                                                   
Después empezamos con la parte practica, fue uno de los profesores el que fabrico y estudio las propiedades del primer mortero, la resistencia, la densidad y el aire ocluido. Nos sorprendió que algunos de los instrumentos eran como los usados en repostería como las batidoras o tamizadores.
En los dos siguientes morteros participaron algunos compañeros y en ellos añadimos diferentes aditivos para cambiar su resistencia o densidad. 

                                                                 
Añadiendo diferentes aditivos.
Mortero resultante.





















Finalmente acabamos la práctica con una corta visita por las instalaciones de los talleres relacionados con la construcción y arquitectura de la facultad.

martes, 3 de marzo de 2015

¿Cómo funciona un tren?

La actividad desarrollada el día 24 de febrero en la estación de tren "Rosa de Lima" no podía sino crear expectación, teniendo en cuenta que ya de por sí, su título resulta bastante llamativo.
Para empezar fuimos a una sala donde un profesor de Ingeniería civil nos estuvo explicando mediante una presentación PowerPoint varias nociones relacionadas con los trenes, como su sistema de tracción, de transmisión de esfuerzos, las ventajas que suponen frente a otros medios de transporte, etc; que aunque dicho así pueda sonar técnico y difícil de entender, eran conocimientos que están al alcance del entendimiento de todos. A medida que lo iba haciendo nos iba enseñando algunas de las piezas que componen las vías y los carriles, lo cual fue verdaderamente interesante y, al menos en parte, sorprendente -¿o es que alguien podía esperarse tener una pieza de raíl entre sus manos?-. Esta parte de la sesión fue muy amena, y tanto profesores como alumnos la encontramos fructífera y divertida.
Aprendiendo muchas cosas

Y no menos amena fue la parte siguiente, cuando después de la pequeña charla fuimos a ver las vías para sintetizar todo lo aprendido a escala real; además de poder ver después las pantallas que regulan la entrada y salida de los trenes, lo cual resultó bastante curioso.
   















Gracias a la UBU una vez más por permitirnos disfrutar de actividades como esta.

domingo, 1 de marzo de 2015

Compuestos bioactivos y aplicaciones biotecnológicas 2



El día 11 de febrero hicimos dos sesiones la primera, era la continuación de la práctica del día anterior fue:  evaluar el efecto protector de diversos compuestos bioactivos sobre el daño oxidativo al ADN. Dichos compuestos bioactivos procedían de la remolacha y del hollejo de uva tinta.

Una de las profesoras comenzó explicándonos como los radicales hidroxilo provocan en el ADN la rotura de la cadena por la acción sobre el enlace fosfato y como esta degradación origina fragmentos más pequeños que pueden ser separados en un gel de agarosa. Para evitar esto se utilizan sustancias antioxidantes que pueden ser capacees de inhibir el daño oxidativo a la molécula.
Después, comenzamos a trabajar, añadimos diferentes sustancias a las muestras, que obtuvimos en la práctica del día anterior, y agitamos bien los ependorf para mezclar bien todos los reactivos.

A continuación preparamos un gel de agarosa al 1% que colocamos en una placa de electroforesis, y cuando este solidifique, tomamos nuestras mezclas y añadimos tampón de muestra en cada una de ellas y volvemos a agitar los ependorf. Añadimos tampón de electroforesis a muestra placa y después añadimos nuestra mezcla en los pocillos de gel.


    

                                    Nuestro compañero Víctor rellenando                             Dispositivo de la práctica
                                                   los pocillos de gel


Una vez rellenados los pocillos conectamos la placa de electroforesis a la fuente de alimentación, a 120V, y lo mantenemos menos de una hora. Después nos dirigimos a una sala donde una máquina con rayos UVA nos mostrará nuestros resultados.



Resultados de la práctica, donde podemos observar cual de los 
antioxidantes utilizados es más potente, en nuestro caso
es la remolacha


Gracias a la Facultad de ciencias por esta práctica que ha sido muy educativa,en la que aprendimos mucho y en la que supieron perfectamente mantenernos interesados y captar nuestra atención. 

domingo, 22 de febrero de 2015

Fermentabilidad y observación al microscopio óptico

El día 11 de febrero hicimos dos sesiones la segunda fue: Introducción a la Biotecnología: Fpermeabilidad con levaduras de distintos azucares y observación al microscopio de microorganismos, en la facultad de ciencias.

Empezamos el taller en el laboratorio donde nos explicaron que era la fermentación y que cada azúcar tiene una capacidad de fermentación distinta por lo que unas producen más CO2 que otras durante la fermentación. El objetivo de la practica era determinar que azúcares tenían más capacidad de fermentación. Para ello mezclamos cada azúcar con la misma solución fermentadora y la misma suspensión de levadura, y metimos la mezcla en un sacarímetro de Einhor. No nos dio tiempo a ver los resultados por lo que no sabemos cual de los cuatro azúcares (glucosa, manosa, galactosa, sacarosa)  tiene más capacidad de fermentación.

Solución fermentadora

Sacarímetros de Einhor preparados















Después de dejar nuestros sacarímetros preparados, pasamos a ver con el microscopio. Cada grupo pudo observar distintas cosas como bacterias, mohos y algas. Fue uno de los momentos más entretenidos de la charla, sobre todo, cuando uno de los ponentes de la charla nos enseñó un pequeño ser microscópico.
Algas verdes vistas al microscopio
Tejido de la patata visto al microscopio









Ángela mirando con el microscópico


MICROORGANISMO VIVO (haz clic aquí)
Ha sido muy entretenida y educativa, supieron captar muy bien nuestra atención y conseguir que nos interesáramos mucho por ambas prácticas. Gracias a la Facultad de Ciencias de Burgos.

viernes, 20 de febrero de 2015

Introducción a la Biotecnología: ADN y PCR

El día 18 de febrero fuimos a la Facultad de Ciencias, para realizar una práctica sobre la extracción de ADN y la identificación de especies.
Fuimos a los laboratorios de biotecnología y ciencia de los alimentos. Primero nos dieron una breve introducción sobre el ADN y el PCR (reacción en cada de la polimerasa). Al empezar la práctica a cada grupo le asignaron diferentes muestras de vegetales (coco,colza,girasol,etc) y otro tubo con hojas de colza para extraer su ADN. Después añadimos CTAB en el tubo con las hojas de colza con una micropipeta e incubamos las muestras a una temperatura de 65ºC unos 30 minutos. Mientras tanto añadimos en un gel de agarosa la muestra de cada vegetal y esperamos para poder ver el resultado en el equipo transiluminador (electroforesis).


Resultado de la electroforesis.

Cogimos las muestras que habían sido sometidas a calor y las centrifugamos durante 10 minutos, se formaron dos fases y con una micropipeta recogimos la fase superior. Sobre esa fase añadimos cloroformo y lo sometimos de nuevo a una centrifugación, nuevamente se formaron dos fases, en la acuosa se quedo el ADN, el cual recogimos con una micropipeta, añadimos etanol muy frío, formándose así un precipitado de ADN (un pequeño hilo blanco) y centrifugamos por última vez obteniendo así una muestra de ADN que se queda pegada a la pared del tubo por último sacamos con la micropipeta el etanol del tubo.



ADN pegado a la pared del tubo.


Pinchando las muestras en los pocillos.











martes, 17 de febrero de 2015

Compuestos bioactivos y aplicaciones biotecnológicas 1


El dia 10 de febrero fuimos a la Facultad de Ciencias a hacer un taller sobre compuestos bioactivos y aplicaciones biotecnológicas. Al comienzo del taller nos dieron una charla sobre estos compuestos, las aplicaciones en diferentes industrias, etc... Lo necesario para entender la siguiente parte de este taller.
A continuación nos llevaron a los laboratorios de biotecnología y ciencia de los alimentos. Empezamos la práctica preparando tres extractos diferentes: extracto de remolacha, extracto metanólico de hollejo y extracto acuoso de hollejo. Después hicimos la determinación del contenido de polifenoles totales mediante el reactivo de Folin- Ciocalteu y aplicando 10 mL de una solución de carbonato sódico. Medimos la absorbancia frente a un blanco y obtendremos la concentración de polifenoles totales.
A continuación determinamos la capacidad antioxidante por el método ABTS que consiste simplemente en echar un poco de nuestro extracto y de reactivo ABTS para medir la absorbancia final.



 Algunos compañeros preparando
 los diferentes extractos.
Tubos de ensayo con los seis extractos + el blanco




A continuación, incubamos las muestras, es decir, en cinco ependorf diferentes y numerados cada uno, echamos en cada uno de ellos lo que nos pone en el informe. Finalmente agitamos bien los ependorf y les congelamos a -20 º C y lo dejamos 24 h.

Los cinco ependorf con sus respectivos reactivos
















Ha sido una practica que nos ha ayudado a descubrir muchas cosas, como por ejemplo, que el hollejo acuoso contiene muchisima mas cantidad de polifenoles que la remolacha. 

Nanomateriales y polimeros

El miércoles 21 de enero de 2015 acudimos por tercera vez a la facultad de Ciencias, para realizar una práctica sobre nanomateriales y polímeros.
Nada más llegar nos recibieron dos profesores que nos guiaron al laboratorio de química analítica, para la primera parte de la práctica. En primer lugar nos dieron una breve introducción sobre lo que son las nanopartículas y nos quedamos asombrados de sus innumerables usos.  Nos enseñaron que dependiendo de su forma, tienen un color u otro. A continuación, con las especificaciones adecuadas realizamos la práctica que consistía en la síntesis de nanoparticulas de plata. Después de mezclar las cantidades correctas de los reactivos que nos daban en 4 vasos de precipitados, pudimos observar el cambio de color del que nos habían hablado.
   Todos aprendiendo sobre nanopartículas

Acabada ya la primera parte, nos guiaron a otro laboratorio y otros dos profesores nos explicaron qué son los polímeros. También nos enseñaron varios polímeros plásticos con propiedades especiales y congelamos un trozo de caucho con nitrógeno líquido, lo que lo hacía muy frágil.
Empezamos la práctica aprendiendo que algunos materiales tienen memoria y al darles calor, éstos tienden a adquirir su forma original. Para ello Víctor escribió su nombre en un envase de natillas y lo introdujeron en un horno durante una hora, al finalizar ya no parecía un envase, sino que se  había vuelto completamente plano, pero el nombre escrito estaba igual.
Lo segundo que nos enseñaron fue la capacidad de absorción de un supergel,  el cual puede absorber hasta 800 veces su peso (si es agua desionizada), pero en nuestro caso fue de unas 200 veces.
Luego, formamos un polímero que es una especie de plastilina azul a partir de polialcohol vinilio  y una disolución de bórax.
Por último, hicimos bolas locas a partir de silicato sódico y etanol; con las manos las dimos forma esférica y las tiramos al suelo, increíblemente botaban.
Fue una práctica interesante, que se hizo muy amena.

lunes, 16 de febrero de 2015

Taller sobre edafología

El día 27 de enero de 2015 fuimos al laboratorio de edafología y química agrícola de la EPS (Milanera) a realizar una práctica sobre edafología. Para ser sinceros, aunque el nombre de 'edafología' pueda parecer extraño y dar a entender que la práctica no va a gustar, ocurrió todo lo contrario, la practica estuvo genial.

Nada mas llegar al recinto, nos recibieron 4 profesores, los cuales nos explicaron en que consistiría la práctica. Empezaríamos por un muestreo del suelo y la determinación in situ de parámetros de interés agronómico.
Después iríamos al laboratorio y realizaríamos la extracción y reconocimiento de organismos del suelo y la identificación de plagas y enfermedades en cultivos.

Como lo primero que íbamos a hacer era el muestreo del suelo, nos dirigimos hacia un terreno cerca del invernadero donde nos enseñaron los distintos tipos de barrenas y el como coger muestras correctamente, una vez cogimos la muestra, procedimos a determinar los parámetros in situ (desde el color de la tierra hasta la presencia de carbonato cálcico y materia orgánica, sin olvidarse de la textura, la estructura y la temperatura).

Nuestro compañero Alfonso barrenando la tierra.
A continuación nos dirigimos al laboratorio para proseguir con la siguiente parte de la práctica, 'extracción y reconocimiento de organismos del suelo' e 'identificación de plagas y enfermedades en cultivos'. Con ayuda de dos instrumentos, el Embudo de Berlese y el Embudo de Fenwick 'filtramos' pequeños animales de la tierra, entre ellos unos llamados nematodos. Después, con unas lupas binoculares observamos esos pequeños organismos y aprendimos a diferenciarlos.

Uno de los escarabajos que pudimos observar con las lupas.
En resumen, fue una práctica muy interesante en la que aprendimos un montón y nos lo pasamos muy bien.

jueves, 5 de febrero de 2015

Softwares y visualizadores 3D, animaciones 2D y 3D. Taller-demo sobre el diseño y empleo de técnicas multimedia y herramientas autor.

El día 4 de Febrero del 2015 acudimos muy emocionados al laboratorio de CAD - multimedia de la EPS (Vena).Cuando llegamos a la facultad nos fueron a buscar al hall y nos guiaron al laboratorio, cada uno se puso en un ordenador o por parejas.

Ana y Raquel
 Una vez todos acomodados, nos dieron una clase exprés de los programas que íbamos a utilizar, y nos enseñaron el resultado de lo que íbamos a realizar. La profesora MªEsther Baños García nos enseño a hacer una animación 3 D de un vaso, aunque parece muy fácil  llevaba  muchos pasos, luego cada uno le decoro a su gusto.

Vaso
Animación 3D











A continuación el profesor Esteban García Maté nos enseño y ayudo a hacer una animación 2 D y a la vez 3D de las letras en 3D con sombras de la  UBU en movimiento con un fondo de colores. Aunque nos lo dio prácticamente hecho nosotros solo tuvimos que añadir el movimiento, ya que el programa que utilizamos era muy complicado, y tenia tantos botones que daba miedo tocarlo

Después de un pequeño descanso continuamos con el taller. La tercera práctica que realizamos, fue un tipo de película  con elementos, en nuestro caso una gaviota, en movimiento, que volaba con un fondo de cielo.

lunes, 2 de febrero de 2015

Taller de energías renovables


El día 3 de Febrero de 2015, acudimos al laboratorio de Física de la EPS (Vena), donde pudimos realizar un interesante taller sobre energías renovables. La primera parte del taller consistió en una charla de aproximadamente una hora, donde el profesor Manuel Iván González Martín nos explicó las principales fuentes renovables de energía. La mayoría eran conocidas, pero también pudimos aprender cosas nuevas.
La segunda parte del taller, nos dividimos en grupos de tres y realizamos distintas prácticas con ayuda de los profesores y los guiones.                                                   

El primer grupo realizó un estudio aerodinámico de una turbina eólica, donde estudiaron el rendimiento de un molino eólico según el ángulo de las aspas y la velocidad del aire, utilizando un ventilador como simulador de viento y un amperímetro y voltímetro como resistencias. 
El segundo grupo estudió el funcionamiento de una célula de combustible reversible en sus dos modos de operación: electrolisis y generación eléctrica. Calcularon la energía suministrada por la fuente de luz al módulo fotovoltaico, el rendimiento de la célula de combustible y la energía almacenada en el hidrógeno durante el proceso de generación.                                                                      
El tercer grupo estudió las características mecánicas y eléctricas de un modelo a pequeña escala de una turbina Pelton y representó en el ordenador la potencia eléctrica en función de la resistencia.                                                               
Otro grupo elaboró biodiesel a partir de aceite de cocina usado, que tuvieron que filtrar para quitar las impurezas sólidas, al que le añadieron el metóxido sódico preparado también previamente a partir de metanol e hidróxido sódico. Tras finalizar la reacción y dejarlo reposar obtuvieron biodiesel y glicerina en la superficie.
El último grupo tuvo que interpretar las curvas características de un módulo fotovoltaico así como determinar la potencia máxima del módulo, el rendimiento, la tensión de cada una de las células y la resistencia necesaria para que la potencia sea la máxima.
 

Práctica del segundo grupo


viernes, 30 de enero de 2015

Primera sesión de las prácticas en la UBU

El pasado martes, 13 de enero,comenzamos las prácticas en la Universidad. Sin duda había nervios y expectación en el ambiente, por ver que nos iba a deparar nuestro "estreno" en la Facultad de Ciencias. Tras atravesar la ciudad en bus y llegar puntuales a nuestra cita a las cuatro y media, nos esperaban los responsables en el vestíbulo de la Facultad para llevarnos a los laboratorios del Departamento de Química Inorgánica.
Ana trabajando con sumo cuidado.
El título de la sesión fue "Cómo se sintetizan las moléculas" y tras ese enunciado se escondió una doble sesión de laboratorio. Pertrechados con nuestra bata, guantes y gafas de seguridad, llegamos a nuestro puesto de trabajo y a nuestra disposición estaba un arsenal de material de laboratorio, conocido sólo en parte y con el que nos familiarizamos enseguida.

En la primera mitad hicimos una práctica clásica, la síntesis del yoduro de plomo a partir de yoduro potásico y de nitrato de plomo. Interesante por ver el cambio de color y la famosa "lluvia de oro".
En la segunda sesión el profesor Gustavo Espino, nos fascinó con una serie de prácticas magistrales entre las que destacaron por un lado una aluminotermia y por otro la levitación magnética a pequeña escala a baja temperatura conseguida sobre nitrógeno líquido (¡¡en si mismo alucinante!!). Además Gustavo nos animó a seguir nuestra formación con esfuerzo y pasión, la misma que el puso en sus explicaciones.

jueves, 29 de enero de 2015

Edafología

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssssssss.
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

¡¡Aunque parezca mentira esta foto la hizo Verónica con su smartphone!!