domingo, 3 de mayo de 2015

Preparación de morteros.

La ultima actividad realizada este curso en las universidades de burgos fue el martes 24 de febrero en el Taller de Materiales y Edificación de la EPS (Milanera), que consistió en la preparación de morteros.
Comenzamos la practica con un breve Power Point dirigido por el profesor Jesús enseñándonos algunos conceptos básicos e indicándonos que haríamos.

Aprendiendo unas simples nociones.
                                                   
Después empezamos con la parte practica, fue uno de los profesores el que fabrico y estudio las propiedades del primer mortero, la resistencia, la densidad y el aire ocluido. Nos sorprendió que algunos de los instrumentos eran como los usados en repostería como las batidoras o tamizadores.
En los dos siguientes morteros participaron algunos compañeros y en ellos añadimos diferentes aditivos para cambiar su resistencia o densidad. 

                                                                 
Añadiendo diferentes aditivos.
Mortero resultante.





















Finalmente acabamos la práctica con una corta visita por las instalaciones de los talleres relacionados con la construcción y arquitectura de la facultad.

martes, 3 de marzo de 2015

¿Cómo funciona un tren?

La actividad desarrollada el día 24 de febrero en la estación de tren "Rosa de Lima" no podía sino crear expectación, teniendo en cuenta que ya de por sí, su título resulta bastante llamativo.
Para empezar fuimos a una sala donde un profesor de Ingeniería civil nos estuvo explicando mediante una presentación PowerPoint varias nociones relacionadas con los trenes, como su sistema de tracción, de transmisión de esfuerzos, las ventajas que suponen frente a otros medios de transporte, etc; que aunque dicho así pueda sonar técnico y difícil de entender, eran conocimientos que están al alcance del entendimiento de todos. A medida que lo iba haciendo nos iba enseñando algunas de las piezas que componen las vías y los carriles, lo cual fue verdaderamente interesante y, al menos en parte, sorprendente -¿o es que alguien podía esperarse tener una pieza de raíl entre sus manos?-. Esta parte de la sesión fue muy amena, y tanto profesores como alumnos la encontramos fructífera y divertida.
Aprendiendo muchas cosas

Y no menos amena fue la parte siguiente, cuando después de la pequeña charla fuimos a ver las vías para sintetizar todo lo aprendido a escala real; además de poder ver después las pantallas que regulan la entrada y salida de los trenes, lo cual resultó bastante curioso.
   















Gracias a la UBU una vez más por permitirnos disfrutar de actividades como esta.

domingo, 1 de marzo de 2015

Compuestos bioactivos y aplicaciones biotecnológicas 2



El día 11 de febrero hicimos dos sesiones la primera, era la continuación de la práctica del día anterior fue:  evaluar el efecto protector de diversos compuestos bioactivos sobre el daño oxidativo al ADN. Dichos compuestos bioactivos procedían de la remolacha y del hollejo de uva tinta.

Una de las profesoras comenzó explicándonos como los radicales hidroxilo provocan en el ADN la rotura de la cadena por la acción sobre el enlace fosfato y como esta degradación origina fragmentos más pequeños que pueden ser separados en un gel de agarosa. Para evitar esto se utilizan sustancias antioxidantes que pueden ser capacees de inhibir el daño oxidativo a la molécula.
Después, comenzamos a trabajar, añadimos diferentes sustancias a las muestras, que obtuvimos en la práctica del día anterior, y agitamos bien los ependorf para mezclar bien todos los reactivos.

A continuación preparamos un gel de agarosa al 1% que colocamos en una placa de electroforesis, y cuando este solidifique, tomamos nuestras mezclas y añadimos tampón de muestra en cada una de ellas y volvemos a agitar los ependorf. Añadimos tampón de electroforesis a muestra placa y después añadimos nuestra mezcla en los pocillos de gel.


    

                                    Nuestro compañero Víctor rellenando                             Dispositivo de la práctica
                                                   los pocillos de gel


Una vez rellenados los pocillos conectamos la placa de electroforesis a la fuente de alimentación, a 120V, y lo mantenemos menos de una hora. Después nos dirigimos a una sala donde una máquina con rayos UVA nos mostrará nuestros resultados.



Resultados de la práctica, donde podemos observar cual de los 
antioxidantes utilizados es más potente, en nuestro caso
es la remolacha


Gracias a la Facultad de ciencias por esta práctica que ha sido muy educativa,en la que aprendimos mucho y en la que supieron perfectamente mantenernos interesados y captar nuestra atención.